martes, 14 de junio de 2011

Actividad minera de Chile: Tipos de minerales y porcentaje extraído.

Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero. Si en el período colonial fueron el oro y la plata los que atrajeron a conquistadores y colonos, en el siglo XIX, el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica.

Ya en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía nacional.

La minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes.

Tipos de minerales extraídos en Chile.

Recursos Minerales Metálicos
Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que su territorio es rico en yacimientos y depósitos metalíferos, principalmente de cobre, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso. La mayor cantidad de estos recursos se localizan en la zona norte de nuestro país, predominantemente al Norte de los 31ºSur, y su distribución geográfica conforma provinciasmetalogenéticas o franjas de orientación norte-sur, que se caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos, siendo de gran importancia los yacimientos tipo pórfido cuprífero. El estudio de estos yacimientos, depósitos metalíferos y de recursos minerales metálicos, es desarrollado por el Departamento de Geología Económica del SERNAGEOMIN, el cual genera las Cartas Metalogénicas y la compilación de datos geológicos, mineros y geoquímicos asociados a esta área del desarrollo económico del país.

La mayor cantidad de los recursos minerales metálicos en producción se localizan en la zona norte de nuestro país, predominantemente al Norte de los 31º de latitud sur, y su distribución geográfica permite la definición de franjas o provincias metalogénicas de orientación norte-sur, que se caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos. La franja de mayor importancia económica corresponde a aquella que contiene los grandes yacimientos de cobre del tipo pórfido cuprífero, como es el caso de las minas Chuquicamata y La Escondida, que se caracterizan por un importante contenido de cobre y molibdeno. También se presentan en el país, además de los pórfidos cupríferos, otros tipos de yacimientos metálicos como es el caso del tipo epitermal de oro y plata, como por ejemplo la mina El Peñón; los tipo IOCG (iron oxide-copper-gold deposit o de óxidos de hierro–cobre–oro) representados por la mina La Candelaria, y los tipo estratoligados de cobre, como es el caso de la mina Mantos Blancos. Otros yacimientos metálicos, que han dado origen a una actividad minera mediana y pequeña, corresponden a placeres auríferos y vetas mesotermales de cobre y/u oro. 

Porcentaje de extracciones minerales

Según la comisión chilena del cobre (COCHILCO) los indicadores económicos que fueron entregados en el informe de los años 2007 - 2008 las cifras fluctuaban de modo positivo para la economía nacional, así como se puede ver en el siguiente cuadro:

Variación respecto de 2006:                                         +13,5%
Exportaciones de Cobre 2008 (e):                  US$ 42,5 mil millones.
Variación respecto de 2007:                                         +12,1%
Exportaciones de Cobre 2009 (e):                   US$ 41,1 mil millones.
Variación respecto de 2008:                                           -3,3 %
Exportaciones de Molibdeno 2007:                 US$ 4.060 millones.
Variación respecto de 2006:                                          +35,1%
Exportaciones de Molibdeno 2008 (e):            US$ 3.450 millones.
Variación respecto de 2007:                                           -15,0%
Participación en exportaciones totales             2006          2007      1°Trimestre 2008
Sector Minero:                                           64,8%        65,1%                  65,1%
Cobre:                                                       56,5%         55,8%                 56,8%
Molibdeno:                                               5,1%            6,0%                  5,0%
Participación en el PIB a precios corrientes  2006           2007     1°Trimestre 2008
Cobre                                                        20,5%          20,0%               18,5%
Minería                                                    22,2%          21,8%               20,2%

Características, geomorfología y geología de Chile

GEOMORFOLOGÍA DE CHILE.


La geomorfología en Chile se encuentra representada por cuatro  unidades morfológicas principales dispuestas longitudinalmente; estas unidades son: Cordillera de Los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de La Costa y Planicies Litorales; y seis zonas geomorfológicas de Norte a Sur, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Primera Zona, desde la I a la II región; Segunda Zona, desde la III hasta la IV región; Tercera Zona, desde la Región Metropolitana hasta la VI región; Cuarta Zona, desde la VII hasta la VIII región; Quinta Zona, desde la IX región hasta el Seno de Reloncaví en la X región; y finalmente la Sexta Zona, que se extiende desde el Seno de Reloncaví hasta la XII región. En esta ocasión, analizaremos las dos primeras zonas y en cómo las unidades principales influyen en el proceso de desertificación.

  • La Cordillera de los Andes en el norte de Chile se destaca por la presencia del Altiplano,cuyas rocas son de  origen volcánico y se presenta como grandes valles recubiertos completamente por lava, impidiendo el crecimiento de vegetación en este sector. Otros elementos importantes son la Puna de Atacama y la Cordillera de Domeyko, entre los cuales se extiende una fosa tectónica con alturas promedios de 4.000 mts. ocupada por cuencas y salares que impiden el paso de los cursos de agua, acentuando de esta manera la aridez característica de la zona. También en este sector la Cordillera de los Andes actúa como un verdadero Biombo Climático, al impedir que los vientos húmedos provenientes de la Pampa argentina lleguen a nuestro territorio, lo que explica en parte la existencia del Desierto de Atacama. Además es un factor de riesgo, por su actividad volcánica, asimismo como por los aluviones que producen una erosión del terreno, donde la energía cinética del agua determina la intensidad de la erosión y depende de la energía potencial, que se debe a la diferencia de altura entre la zona donde discurre y el nivel del mar o el nivel en el cual se deposita.
  • La Depresión Intermedia constituye un gran receptáculo de materiales acarreados por los ríos y el viento. En este lugar se encuentra la mayor concentración humana, así como parte importante de la actividad agrícola e industrial del país, las cuales a largo plazo producen la contaminación de los suelos, con acumulación de sustancias tóxicas y degradación de la cubierta vegetal, lo que generaría desertificación. Es aquí donde podemos encontrar el sector llamado Desierto de Atacama, desde el sur del Perú hasta el valle de Copiapó, el que se presenta con poco o nada de vegetación, siendo este desierto el más árido del mundo.
  •  La Cordillera de la Costa también produce un biombo climático, que impide el paso de la influencia que aporta el aire marino, lo que se refleja en las grandes variaciones de temperatura en la zona. Por otra parte la Cordillera de la Costa alberga  recursos mineros importantes, los cuales emanan gasesprovocando  la contaminación y posterior degradación de los suelos, tal como ocurre enla depresión intermedia.
  • Las Planicies Litorales son de especial importancia en el Norte para el asentamiento humano, ubicándose allí puertos, ciudades, caletas pesqueras y caminos costeros, que traen consigo involucrado un crecimiento demográfico, el cual podría traducirse en un mal uso de los suelos disponibles y la ocupación de terrenos fértiles para usos domésticos.


    GEOLOGÍA DE CHILE

    Es la principal área del Departamento de Geología Regional de la Subdirección Nacional de Geología. Su labor fundamental es la elaboración de la Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica. Estos estudios combinan las disciplinas de la geología regional, geología estructural, petrología, geoquímica y bioestratigrafía. Consisten en el levantamiento geológico a escala 1:100.000 y 1:50.000 según la complejidad geológica de la región en estudio, seguidos de las publicaciones de síntesis a escalas mayores tales como 1:250.000 y versiones actualizadas periódicas del mapa Geológico de Chile escala 1:1.000.000.
    Estos productos constituyen una herramienta base para la exploración minera y son punto de partida para estudios temáticos de las diferentes áreas geológicas y ambientales de la Subdirección Nacional de Geología, tales como Recursos Minerales,   Hidrogeología,   Planificación  Territorial, Peligros Geológicos, Volcanología y Geofísica.
    Peligros Geológicos
    El desarrollo de las actividades humanas en un territorio con características geológicas, geomorfológicas y climáticas tan variadas como el nuestro, requiere de un amplio conocimiento de estas características y sus interacciones con el quehacer de la humanidad. Este entendimiento es necesario tanto para velar por el desarrollo sustentable como por la seguridad de las comunidades.

    En este sentido, SERNAGEOMIN realiza trabajos para identificar, caracterizar, evaluar y diagnosticar aquellas zonas, urbanas o rurales, que podrían verse adversamente afectadas por fenómenos geológicos peligrosos de diversa índole y magnitud.
    Estos estudios, concebidos principalmente como herramientas de apoyo a la planificación territorial y la gestión del riesgo (planes de emergencia), son publicados en boletines, informes registrados y en la Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental. Esta labor es desarrollada, principalmente, por el Departamento de Geología Aplicada de la Subdirección Nacional de Geología.

    Peligros Volcánicos
     Dentro de esta temática, el trabajo está orientado a la elaboración, publicación y difusión de cartografía de peligros volcánicos a escalas que van desde 1:50.000 a 1:250.000. En estos mapas, se muestra las zonas más propensas a verse afectadas por los diferentes procesos de una erupción volcánica, clasificando el territorio de acuerdo al mayor o menor grado de peligrosidad.



    Inundaciones


    Dentro de esta área se desarrollan estudios que determinan las áreas que pueden verse adversamente afectadas por efecto de crecidas de ríos u otros cuerpos de agua. Los resultados de estos estudios se presentan en mapas que zonifican el territorio de acuerdo a la mayor o menor posibilidad de que éste se inunde. La escala de estos estudios varía entre 1:100.000 y 1:250.000, y se utilizan como una herramienta para la planificación territorial.


    Peligro Sísmico


    Dentro de esta temática SERNAGEOMIN ha desarrollado estudios para evaluar el comportamiento de los suelos frente a la ocurrencia de un evento sísmico (respuesta sísmica). Los resultados de estos estudios se representan en mapas que clasifican el territorio de acuerdo a la intensidad que alcanzaría el movimiento del terreno durante un determinado sismo, mostrando además las zonas que podrían verse afectadas por el fenómeno de licuefacción. Por otra parte, dentro de la labor habitual de cartografía geológica, se identifican y caracterizan las zonas de falla que podrían generar sismos de importancia. Estas tareas son desarrolladas en conjunto entre los Departamentos de Geología Aplicada y Geofísica, ambos de la Subdirección de Geología.



    Peligros de Remoción en Masa


    En esta línea de trabajo corresponde a SERNAGEOMIN desarrollar estudios para identificar y evaluar las áreas que podrían verse afectadas por fenómenos de remociones en masa. La cartografía de peligros (o susceptibilidad) se presenta a escalas que varían desde 1:25.000 a 1:250.000, y generalmente, representa el territorio de acuerdo a la mayor o menor posibilidad de verse afectado por los diferentes tipos de remociones en masa, como por ejemplo deslizamientos, caída de bloques, flujos de detritos, entre otros.
    Por lo general, los resultados de estos estudios se utilizan para la Planificación Territorial.

    (Extraído de: www.sernageomin.cl)

Características Petrográficas de Chile

La petrografía es la rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su estructura. Se complementa así con la petrología, disciplina que se centra principalmente en la naturaleza y origen de las rocas.
El estudio de una roca requiere en primer lugar el examen físico de la misma en lo que concierne a aspecto, color, dureza, etc. A continuación suele procederse a su análisis microscópico, para lo cual se cortan mediante máquinas especiales secciones de espesor mínimo que permitan su exploración al microscopio. Éste revela la forma de los cristales que componen la roca, la relación entre los distintos minerales, la micro estructura y toda una serie de magnitudes evaluables. (Kerr, P. F. "Mineralogía óptica". Madrid, 1972).

Como se ha mencionado en el enunciado anterior, la petrográfia es el estudio de las rocas, y Chile posee un rico suelo en minerales y cada uno de ellos, poseen características singulares, pero todas nacen de una misma clasificación, que a continuación se verá:


Rocas Ígneas:

Ígneos significa hechos del fuego o del calor. Cuando los volcanes entran en erupción y la roca líquida viene hasta la superficie de la tierra, se crea la nueva roca ígnea. Cuando la roca es líquida dentro de la tierra, se llama magma. Cuando el magma se endurece dentro de la corteza, se convierte en el granito. La mayoría de las montañas están formadas de granito. Se enfrían muy lentamente y es muy duro.

Cuando el magma es expulsado a la superficie y fluye, como qué sucede cuando un volcán entra en erupción, después el líquido se llama lava. La lava fluye hacía abajo por los lados del volcán. Cuando se enfría y se endurece se llama obsidiana, roca de lava o piedra pómez - dependiendo de lo que parece.

Las rocas ígneas se forman cuando la lava fundida (magma) se enfría y se convierte en roca sólida. El magma viene del núcleo de la Tierra que es roca fundida. El núcleo supone cerca del 30% de la masa total de la tierra (31,5%)

Hay 6 clases de rocas ígneas, dependiendo de la mezcla de minerales en las rocas.
- El granito contiene cuarzo, mica y feldespato
- La Diorita contiene feldespato y uno o más minerales oscuros. El feldespato es dominante.
- El Gabbro contiene feldespato y uno o más minerales oscuros. Los minerales oscuros son dominantes.
- La Periodotita contiene hierro y es negra o oscura.
- La pegmatita es un granito de grano grueso con grandes cristales de cuarzo, feldespato y mica.
- La Obsidiana es cristal natural. Se forma cuando la lava se enfría rápidamente en la superficie. Es vidrioso y liso

La piedra pómez esta llena de bolsillos de aire que fueron atrapados cuando la lava se enfrió cuando fluyo hacia fuera sobre la superficie. Es la única roca que flota.

Te invito a buscarlas en el blog y reconocerlas; ya que ahí en las galerias solo tienes que encontrarlas son abundantes.











Breve descripción Histórica y Geográfica de Chile.

Chile es un país rico en paisajes y culturas, se sitúa al sur del continente americano cuyas caracteristicas geograficas e historicas serán descritas a continuación: 


 Características GeográficasChile se sitúa entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico en una estrecha faja de tierra que no supera los 350 kilómetros en su ancho máximo. El país se extiende desde su frontera norte con Perú y Bolivia, hasta el Territorio Antártico donde poseemos varias bases militares y científicas. Estas conforman el Territorio Antártico Chileno. La extensión máxima de nuestro territorio alcanza los 4.329 kilómetros. 

Esta geografía se caracteriza por sus manifiestos contrastes y diversidad. Mientras en el norte el clima condiciona la existencia del desierto más árido del mundo -el de Atacama-, en el centro y sur de Chile se multiplican los verdes valles que con su fertilidad alimentan de frutas y verduras a la población y grandes mercados internacionales, acostumbrados a la alta calidad de nuestros nectarines, vinos y uvas, entre otros.



Características Históricas: Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a Chile en 1541 y fundó Santiago, que hasta estos días se mantiene como ciudad capital, existían en el país distintos pueblos con organizaciones y sistemas de vida que se adecuaban al clima y la geografía de su hábitat.
La historia de Chile se divide en ciertos periodos, que se explican a continuación.
La Conquista (1536-1599)
En 1536, el conquistador español Diego de Almagro viajó hasta la actual capital de Chile, Santiago, para iniciar la conquista de Chile, pero el difícil viaje y la escasez de oro lo hicieron volver prontamente a Perú. 
Seis años después, otro español, Pedro de Valdivia, inició la conquista definitiva al fundar Santiago, en 1542. Durante los primeros años, los españoles dividieron las tierras, organizaron a los indígenas y se dedicaron a traer al mayor número de colonos posible para consolidar su presencia en este nuevo territorio. Sin embargo, al avanzar hacia el extremo sur del país, los españoles se encontraron con los Mapuches o Araucanos, un pueblo guerrero que opuso gran resistencia a la dominación española. Durante largo  tiempo, indios e ibéricos se disputaron centímetro a centímetro el territorio en duras batallas. Esta situación llegó a su fin en 1599, cuando los nativos lograron destruir todas las fundaciones españolas al sur de Concepción (actual Octava Región). La gran tenacidad y bravura de los mapuches les significó a los españoles grandes sacrificios y esfuerzos por recuperar estos territorios. De hecho, sólo pudieron restablecer su dominio en la región tras 300 años de constantes luchas y batallas. Esto se conoció posteriormente como la Guerra de Arauco. 

  La Colonia (1600-1810)Debido a la fuerte resistencia del pueblo mapuche, los españoles decidieron instalarse básicamente en el territorio comprendido entre lo que actualmente conocemos como Copiapó (III región) y Concepción (VIII región). Allí se dedicaron a actividades de agricultura y a la explotación de yacimientos mineros. Las únicas ciudades establecidas como tales durante el siglo XVII y la mitad del siglo XVIII eran Santiago, La Serena y Concepción. 
Más tarde, con el aumento de la población, se fundaron nuevos centros urbanos como Copiapó, Rancagua, Curicó y Talca. El asentamiento de más habitantes en estos espacios facilitó la realización de importantes avances en las áreas de educación y cultura.   Más allá de la distancia, las diferencias idiomáticas, las inclemencias del tiempo y la falta de recursos, el mayor problema que debieron enfrentar los españoles en territorio chileno fue la incesante resistencia mapuche, que alimentó los 300 años que duró la Guerra de Arauco. Durante el período de La Colonia, este conflicto, que había sido medianamente manejado por los hispanos, se convirtió en una amenaza real para la estabilidad de la Corona Española en nuestro país. Recién en 1882 el Ejército logró ocupar definitivamente el territorio controlado por los araucanos.   
La Independencia (1810-1823)

A principios del siglo XIX, hechos como la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos incrementaron los sentimientos independentistas de muchos americanos. 
En el caso de Chile, después de la invasión de Napoleón a España y la caída del Rey Fernando VII, en 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta Nacional de Gobierno para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Esto fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los criollos y el Ejército Español enviado desde el Virreinato del Perú. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó la Independencia Nacional y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país.  
  


Consolidación de la República (1823-1861)  
Después de un largo período de anarquía, se estableció durante 30 años un régimen republicano, unitario, presidencial y autoritario. De esta forma, se logró terminar con los caudillos y mantener cierta estabilidad política y social. Hubo también una apertura comercial hacia el exterior y se incrementó la explotación de minerales, principalmente plata y cobre. En lo cultural, influyeron las ideas europeas a través del cultivo de las letras. En 1842 se funda la Universidad de Chile y en 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. En esta época, también se fomentó la llegada de colonos alemanes al sur del país.
La República Liberal (1861-1891)
Durante este período, Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de importantes yacimientos mineros de plata, cobre y salitre en el norte del país.Sin embargo, esta bonanza económica trajo consigo una serie de problemas con Perú y Bolivia, ya que estos países miraban con gran interés los atractivos económicos de la zona. Esta rivalidad derivó en 1879 en la Guerra del Pacífico, de la que Chile salió victorioso. Con ello, el país se consolidó como una potencia militar y como el mayor productor de salitre natural del mundo, químico de gran utilización en ambas guerras mundiales. Gracias a esta bonanza surgió una nueva clase dominante, enriquecida por la minería, y se inició una serie de adelantos en los distintos sectores de la economía nacional. Los grandes cambios que se produjeron en el país durante todo este período generaron en las nuevas clases influyentes un espíritu más liberal que se oponía al tipo de gobierno presidencialista que regía hasta ese momento. Esa fue la génesis de un conflicto social y político que culminó con la Revolución de 1891, tras la cual fue derrocado el Presidente José Manuel Balmaceda y se instauró un régimen de gobierno parlamentario.

El Parlamentarismo (1891-1925) 

Con este nuevo sistema de gobierno, que se inicia con el presidente Jorge Montt, el Primer Mandatario perdió prácticamente todo el poder, el que pasó a manos del Parlamento, constituido por la clase dominante, lo que generó un gran desorden político, social y económico. A principios del siglo pasado, la crisis llegó a tal extremo que la clase trabajadora comenzó a exigir cambios que mejoraran su calidad de vida y, en 1909, se creó la primera organización sindical del país. En 1920 fue elegido Presidente Arturo Alessandri Palma -quien gobernó hasta 1925-, lo que fue visto como un triunfo de la clase media. Mientras tanto, el salitre seguía siendo el pilar fundamental de la economía chilena. La situación se mantuvo hasta que Alemania inventó el salitre sintético durante la Primera Guerra Mundial. En 1925 se promulgó una nueva Constitución, la que terminó con el parlamentarismo y volvió a reforzar el poder del Presidente.
La República Democrática (1925-2006)
Las nuevas reformas y el surgimiento y consolidación de nuevos grupos sociales hicieron que, entre 1925 y 1932, se creara cierta inestabilidad política y social, marcada por distintas intervenciones militares. Sólo en 1932, con la reelección de Alessandri, se logró volver a la constitucionalidad. Desde esta fecha fueron surgiendo con más fuerza las alianzas políticas y se realizó una serie de reformas sociales por medio de leyes como el seguro obrero, salud, educación y jubilación. En el desarrollo económico, se sigue el modelo en el que el Estado cumplía un papel fundamental. Un ejemplo de ello fue la creación de la Corporación de Fomento (Corfo) como un organismo encargado del desarrollo industrial.
En 1964 asume la presidencia Eduardo Frei Montalva, militante de la Democracia Cristiana que, bajo el lema de “la revolución en libertad”, inicia en Chile una etapa política marcada por la Doctrina Social de la Iglesia, que llamaba acercar el progreso económico a los sectores más desposeídos. Frei inicia una de las transformaciones más significativas en la historia económica del país al poner en marcha la Reforma Agraria, cuya implementación sería el germen de una crisis política posterior. Es la misma época en que la Unión Soviética consolida su sistema político e inicia una expansión ideológica que tiene su máxima expresión en el apoyo económico, militar y político al régimen de Fidel Castro en Cuba. Estas ideologías llegan también a Chile y fortalecen a la izquierda parlamentaria, que llega al poder con Salvador Allende en 1970, quien, a pesar de no haber ganado la elección por mayoría absoluta, accede a La Moneda luego de que una sesión del Congreso Pleno le entregara el mando de la nación.
Allende y la Unidad Popular inician una experiencia única en América Latina, al estatizar las fuentes productivas que estaban en manos privadas y al aplicar el modelo socioeconómico soviético, que incluía fijación de precios y racionamiento de los insumos básicos. En ese plano, destaca la nacionalización del cobre, industria que sostiene hasta estos días la economía y que, por primera vez, pasó a manos chilenas. Sin embargo, estos drásticos cambios sociales, sumados al surgimiento de grupos de ultraizquierda más radicales que abogaban por la “vía armada hacia el socialismo”, generaron un clima de gran inestabilidad social.
Poco a poco Allende se fue separando más de la Democracia Cristiana, que le dio su apoyo en el Congreso Pleno, lo que generó una gran división política en el Parlamento y también fuera de él. Incesantes cambios de gabinete, que incluyeron a militares en la última etapa, así como una inflación descontrolada evidenciaban la crisis que se vivía. La violencia se apoderó de las calles y tanto los sectores económicos, que se vieron despojados de sus pertenencias industriales y agrícolas, así como un pueblo desabastecido por interminables huelgas de camioneros y transportistas, exigían un cambio inmediato en medio de un quiebre institucional nunca antes visto en Chile.
Luego de un intento fallido en junio, el 11 de septiembre de 1973, una junta militar integrada por los cuatro comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden, y liderada por el general Augusto Pinochet, decide derrocar al Presidente Salvador Allende, quien se quita la vida en medio de un bombardeo a la sede de Gobierno. Los militares clausuran el Congreso, prohíben cualquier actividad política e inician un período de reconstrucción nacional que, en una primera etapa, se aboca al restablecimiento de la actividad económica, al desmantelamiento del régimen socialista y, en 1978, a la implementación de una nueva Carta Fundamental. Miles de personas fueron detenidas y ejecutadas, mientras que otras tantas debieron salir al exilio. Esto generó gran repudio mundial. La junta militar logró en 17 años de gobierno implementar un exitoso sistema económico autónomo que permitió un gran crecimiento.

En 1988 un plebiscito convocado por el mismo gobierno obliga a llamar a elecciones libres, con lo cual, en 1990, se pone fin al régimen de facto y se reanuda la actividad parlamentaria. Cuatro han sido los presidentes que, desde esa fecha, han llegado hasta La Moneda apoyados por la misma coalición de centro izquierda: Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei (1994-2000), ambos demócratacristianos), el socialista Ricardo Lagos (2000-2006 y la actual Primera Mandataria, Michelle Bachelet, (2006-2010).






Proceso productivo de "El Teniente"

"La división El Teniente, a ochenta kilómetros al sur de Santiago y a 2.500 metros sobre el nivel del mar, centra sus operaciones en la explotación de la mina subterránea de cobre más grande del mundo.
Esta mina que comenzó a ser explotada en 1904 posee 2.400 kilómetros de galerías subterráneas.
El teniente produce 404.035 toneladas métricas finas anuales de cobre en la forma de lingotes refinados a fuego (RAF), y cátodos de cobre al año. Como resultado del procesamiento del mineral también se obtienen 5.179 toneladas métricas de molibdeno." (www.codelco.com)




Procesos productivos

"La dispersión con que aparece el cobre hace necesario someter los minerales extraídos a procesos productivos con la finalidad de obtener un metal puro.
En el principio de la historia del cobre los seres humanos lo encontraron en estado natural, y lo adaptaron para diversos usos con simples técnicas de calentamiento y martilleo.
Posteriormente, las primeras metalurgias permitieron trabajar vetas de alta pureza donde obtenían minerales como la malaquita (carbonato de cobre), que sometida a un proceso de fundición simple permitía obtener pepitas de cobre puro.
Pero a medida que progresaba la civilización también comenzaron a agotarse los minerales con alta ley de cobre, y los procesos metalúrgicos desarrollados durante milenios para obtener el metal debieron ser reemplazados paulatinamente por nuevas ténicas para el manejo del material mineralizado.
La alta demanda generada a partir de la Revolución Industrial fue un estímulo para la búsqueda de tecnologías que permitieran aprovechar los yacimientos porfíricos con baja ley en los cuales el metal está esparcido en grandes áreas y mezclado con gran cantidad de componentes y roca estéril, como los que se explotan en la actualidad.
El cobre aparece vinculado en su mayor parte a minerales sulfurados, aunque también se lo encuentra asociado a minerales oxidados.


Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos diferentes, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción del material desde las minas a rajo abierto o subterráneas, lo que requiere la fragmentación y el transporte del material identificado por estudios geológicos realizados en la etapa previa de exploración.
Codelco opera una de las mayores minas de cobre a rajo abierto del mundo, Chuquicamata, y también la más grande entre las minas subterráneas, El Teniente.
El mineral extraído pasa en primer lugar por un proceso de molienda. En el caso de los minerales oxidados el proceso productivo implica someter el material a una solución de lixiviación, que producirá soluciones de sulfato de cobre, las cuales son sometidas a un proceso de extracción con solventes y posteriormente a un sistema de electroobtención cuyo resultado final son los cátodos de cobre con 99,99 por ciento de pureza.


Los minerales sulfurados pasan primero por el chancado y la molienda, luego por mecanismos de clasificación hasta obtener el concentrado de cobre, que tiene 30 por ciento del metal. Su purificación posterior se realiza en hornos que permiten obtener blister o ánodos con 99 por ciento de pureza. Finalmente la electrorefinación permite transformar los ánodos en cátodos con 99,99 por ciento de pureza."

VIDEO de: Producción del cobre. Codelco
(Referencia extraída desde www.codelco.cl/zonadecobre)




Influencia del proceso minero en al economía nacional.

En este apartado se verá como influye en la economía nacional la actividad minera, ya que los aportes entregados por esta abarcan elementos fundamentales como el PIB, las exportaciones, los aportes fiscales,  empleo y la inversión extranjera.

Chile como país minero sustenta su economía en base a la manufacturación del cobre, y sustenta su producto interno bruto (PIB) en el. Para el año 2008, la economía veía como solo el proceso de la economía nacional, les proporcionaba 17,4% de los ingresos nacionales, siendo sucedidos por los servicios financieros con un 16.6% y así queda concretado la actividad minera, es el área que mayor ingresos le da a Chile.

En materia de exportaciones, para el año 2008 las exportaciones mineras alcanzaron, 38.191 millones de dolares, representando así el 58% del total de ingresos por exportaciones de Chile, siendo sucedida por la exportaciones de productos del mar, y otras materias primas como maderas.

En un periodo de 10 años (1996-2006) el ingreso economico fiscal ha ido en aumento, ya que hasta el año 2008, la participación de los ingresos fiscales solventó hasta en un 35%, llegando a constituir la cifra mas importante que el fisco a implementado en materia de respaldar a cierta área económica.

El alcance del proceso minero también está comprometido con el aspecto social, ya que sustenta una capacidad laboral muy importante para la economía chilena, ya que se establece que de cada empleo directo que se genera en el área minera se implementan otros 6,5 empleos en otras áreas económicas. Las estadísticas indican que en promedio la actividad minera genera 50.000 empleos anuales.

Desde el año 1974, la explotación extranjera a sido autorizada y aprovechada en un 39% promedio, siendo esta cifra la que sorprende a la economía nacional, ya que desde ese año hasta la actualidad, la minería viene a ser el área de producción nacional con mayor ingreso internacional.

(Toda información fue extraída de: www.ibram.org.br)

Responsabilidad Social Empresarial: Codelco y privadas

Toda empresa relacionada con el ámbito medioambiental, debe sustentar su base en un compromiso social, acontinuación se presenta textualmente las responsabilidades sociales que dicen fomentar las instituciones mineras, seas: Codelco Chile, Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi, Compañía Minera del Pacifico y Empresa Nacional de Petroleo (ENAP).

Responsabilidades sociales:


-Codelco: “Codelco es el primer productor de cobre del mundo y una de las empresas más rentables de la industria. La misión de la empresa es desplegar en forma responsable y ágil, toda su capacidad de negocios mineros y relacionados, con el propósito de maximizar en el largo plazo su valor económico y su aporte al país. Para cumplir esa misión, uno de los impulsos estratégicos corporativos que determinó la empresa es el de reforzar su compromiso con la protección del medioambiente y el fortalecimiento de las relaciones con la comunidad.
Codelco busca integrarse al desarrollo de las regiones donde operan sus actividades productivas, favoreciendo las condiciones de vida de las personas que las habitan, sobre bases sustentables. El plan Codelco Buen Vecino establece que la empresa deberá:
- Participar en actividades prioritarias de la comunidad local o regional, sobre bases sustentables en el tiempo.
- Incentivar y respaldar la inserción ciudadana de los trabajadores, considerando su participación en las iniciativas que se desarrollen.
- Integrar y coordinar esfuerzos con los trabajadores y sus organizaciones para llevar a cabo las tareas anteriores.
Codelco se sitúa como un aliado de sus vecinos, colaborando en el logro de metas conjuntas y generando una cultura de participación de la comunidad en la definición y consecución de sus prioridades de desarrollo. De esta forma, se quiere dar una expresión cada vez más concreta al propósito de contribuir a la creación de condiciones ambientales, económicas, sociales y culturales, que aseguren el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de sus vecinos.” (Base de: www.codelcochile.cl)

-Compañía Minera Doña Ines de Collahuasi: "Collahuasi se ha propuesto contribuir en forma responsable al desarrollo y crecimiento de la Primera Región del país constituyéndose en vehículo para la generación de oportunidades para sus habitantes.
Cultura y patrimonio dedse el inicio de sus operaciones, Collahuasi contribuye sistemáticamente a difundir la riqueza patrimonial de Primera Región y a brindar a sus habitantes mayor acceso a eventos culturales.

Al rescate de la historia:
La era del salitre marcó el destino de nuestro país durante más de un siglo y las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura son quizás el más importante testimonio histórico de dicha época. Actualmente están bajo la protección de la Corporación Museo del Salitre, que se encuentra desarrollando un importante proyecto de restauración para rescatarlas de un estado de franco deterioro.
En una iniciativa promovida por la Corporación, el año 2002 las ex-oficinas fueron adquiridas –con recursos aportados casi exclusivamente por Collahuasi– para ser donadas al futuro Museo del Salitre. Así, la Compañía contribuye a preservar la memoria de una época decisiva para el desarrollo económico, social y político de Chile." (Referencia de: www.collahuasi.cl)

Compañía Minera del Pacifico S.A.: "Es política de Compañía Minera del Pacífico S.A. mantener un modelo de Responsabilidad Social en una visión de negocios que incorpora acciones permanentes que contribuyan al desarrollo humano sostenible, aplicado a sus trabajadores, familia y comunidad donde está inserta.
Igualmente, como parte de su Responsabilidad Social,  la empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, en línea con lo establecido en las Normas ISO 14001, contando con una Política Ambiental desde 1991, internalizada en cada una de sus faenas y actividades".  (Extraido de: www.direcmin.com)

Empresa Nacional de Petroleo (ENAP): "La estrategia de Responsabilidad Social de ENAP busca gestionar sus riesgos e impactos ambientales y sociales en la cadena de valor, mejorando las condiciones de su entorno externo e interno. Ésta apunta a obtener resultados positivos en el triple balance: financiero, ambiental y social, integrando las diferentes dimensiones en los sistemas de gestión internos.
Se establece que en el período 2007-2011, las Líneas de Negocios avanzarán en la implementación del sistema de gestión ambiental; el saneamiento de los pasivos ambientales históricos; en planes de sustentabilidad para las nuevas inversiones; así como en un conjunto de iniciativas en las localidades donde la Empresa desarrolla sus actividades." (Basado de www.enap.cl)